Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2023

El Puente Colgante

Imagen
En nuestra ciudad siempre ha habido dos fronteras que la han dividido, una artificial, como es la de las vías del tren, y otra natural, como es el curso del río Pisuerga. En cuanto a la creada por la mano del hombre, sucesivos proyectos defendidos por representantes políticos de diferente signo ideológico, han tratado de eliminarla o al menos que su impacto sea el menor posible, sin que a día de hoy llegue a darse una solución completa a este problema, pero en cuanto a la frontera fluvial, siempre se ha tenido muy clara la solución, que no ha sido otra que la de construir puentes y pasarelas que comuniquen ambos márgenes del río. Desde los tiempos de la fundación de la ciudad, Valladolid ha contado con un solo puente sobre el Pisuerga, vía que fue adecuada y suficiente durante varios siglos. Sin embargo, las necesidades de los nuevos tiempos, hicieron obligatoria la creación de nuevas vías de comunicación. Vista del Puente Colgante en 1865, poco después de su inauguración La hist...

La Casa Mantilla

Imagen
  La Casa Mantilla es uno de los edificios más emblemáticos y con más flema de la ciudad. Enclavado en uno de los lugares más privilegiados de Valladolid, en plena Plaza Zorrilla y frente al Campo Grande, es el mejor ejemplo de la arquitectura burguesa de finales del XIX, y sus viviendas siguen estando aún hoy entre las más caras de nuestra ciudad. Los terrenos sobre los que hoy se asienta la Casa Mantilla, estaban ocupados por diferentes edificios que en algunos casos databan del siglo XVI. Entre ellos, el Hospital de la Resurrección, que desde 1553 se venía dedicando a la atención de pobres y enfermos, y cuyo último rastro es un pedazo de su portada, el que actualmente está adosado en la pared lateral del jardín de la Casa Cervantes, lugar elegido para su colocación porque este hospital era donde Miguel de Cervantes situó la acción de su obra “El coloquio de los perros”, como nos recuerda la placa colocada en la esquina de Miguel Íscar y Acera de Recoletos. Tras la desamort...

El Convento de San Francisco

Imagen
Representación pintada del convento de San Francisco de 1656 Una de las cosas de las que más nos quejamos los vallisoletanos es del bestial destrozo urbanístico que vivió nuestra ciudad allá por los años 60, cuando en nombre de la modernidad y por las necesidades de la época, se derribó una gran cantidad de edificios con un gran valor histórico y arquitectónico, pero este fenómeno no era algo nuevo en Valladolid, sino que viene de lejos Este es el caso del Convento de San Francisco. La orden franciscana, propietaria de este convento, se instaló en Valladolid a principios del Siglo XIII en una zona alejada de la ciudad y bastante insalubre, razones por las que en 1260, y gracias a la donación y patrocinio de Doña Violante, esposa del rey Alfonso X el Sabio, trasladan su morada al lugar que ocupó hasta su demolición. El lugar elegido por los franciscanos se encontraba originariamente extramuros de Valladolid, si bien el propio crecimiento de la ciudad acabó situando este convento e...